20/01/2007


FSM 2007 EMPIEZA HOY


Adital - "Lucha de los pueblos, alternativa de los pueblos". Con este lema, empieza hoy (20) y va hasta el 25 de enero, el Foro Social Mundial 2007 (FSM). En vísperas del inicio del encuentro, la organización informa que el movimiento con el pago de la inscripción y busca de información sobre las actividades es aún muy intenso. En esta séptima edición del evento, hasta el momento, están inscriptas cerca de 2 mil actividades, entre paneles, talleres, charlas, etc. Este año, las actividades del FSM, van a ser organizadas en torno de nuevos objetivos generales, que fueron definidos a partir de la consulta sobre acciones, campañas y luchas en que están empernadas las organizaciones participantes del Forum, realizada entre junio y agosto de 2006.
El gran evento social será realizado en varios puntos de Nairobi, pero tendrá su concentración mayor en el Centro de Negocios de Nairobi. Las ceremonias de apertura y clausura(25)van a celebrarse en el Parque Uhuru, en el centro de la ciudad. El ‘territorio Social" tiene capacidad para albergar 65mil personas.
Esta edición del evento persigue nueve directrices: Construcción de un mundo de paz y justicia, Ética y respeto por las diversas espiritualidades, Liberación del mundo del dominio de las empresas multinacionales y el capital financiero internacional; Acceso universal y sustentable a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza, Democratización del conocimiento y de la información, Dignidad, diversidad, garantía de la igualdad de género y eliminación de todas las formas de discriminación, Garantía de los derechos económicos sociales, humanos y culturales, especialmente los derechos a la alimentación, salud, educación, vivienda, empleo y trabajo digno, Construcción de un orden mundial basado en la soberanía, en la autodeterminación y en los derechos de los pueblos, Construcción de una economía centrada en los pueblos y en la sustentabilidad, Construcción de estructuras políticas realmente democráticas e instituciones con efectiva participación de la población, en la toma de decisiones, y el control de los negocios y recursos públicos.
En reciente entrevista divulgada por Adital, Chico Whitaker, uno de los mentores del mayor evento de movilización social, afirmó que: La oportunidad que el FSM ofrece a todos y casa uno es la de reconocerse mutuamente en sus diferencias. Para estos actores e un momento especial estar en un espacio donde existen diferentes organizaciones y movimientos que comparten grandes objetivos comunes, pero que no se conocen bien entre ellos"
Esto es realmente lo que esperan los cerca de 100 mil activistas que participarán durante los cinco días del evento, llevando hacia delante el lema mayor del evento, "otro mundo es posible".


Campamentos


Como sucedió en todas las ediciones anteriores los preparativos para el Campamento Solidario e el Campamento de la Juventud ya se están terminado. El Solidario será instalado en el mismo local donde se realizarán la mayoría de las actividades, en el Centro Internacional de Deportes Kasarani y tendrá capacidad para 2000 personas. El Campamento de Juventud por su parte, quedará en el mismo espacio y tendrá capacidad para 1000participantes.
Este año el FSM va destinar una área mas para el campamento en el Camping Rowallan. Este local esta localizado bien cerca del espacio donde se presentaran los espectáculos y atracciones culturales. El Camping tiene capacidad para 6000 personas. Además del camping, un área adicional estará abierta para recibir las carpas de los participantes. Se trata del Campamento Machakos, una ciudad situada al este de Nairobi.


Brasil en el FSM


Cerca de 400 personas ya están en Nairobi presentando experiencias en los más variados segmentos sociales. Entre las muchas organizaciones presentes esta el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas (Ibase) que en día 23 promoverá el taller "Experiencias de Democracia Participativa en Brasil". La actividad tiene como objetivo compartir la experiencia de partición acumulada por la sociedad civil brasilera en la formulación y control social de las políticas públicas. La idea es mostrar como es posible movilizar a la sociedad y generar participación y movimientos capaces de incidir en las políticas públicas.
La experiencia de participación social del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y nutricional (Consea) deberá ser una de las experiencias presentadas en el taller.

ULTIMADA LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS EN IRAK
El régimen iraquí, listo para entregar las reservas de petróleo a las multinacionales energéticas

"Mientras el gobierno Bush prepara intensificar la violencia militar contra el pueblo iraquí, el régimen instalado por EEUU en Bagdad está listo para aprobar una nueva ley de hidrocarburos que entregará un control sin precedentes sobre las vastas reservas de petróleo del país a multinacionales de la energía británicas y estadounidenses. El texto de la nueva ley fue redactado por una empresa estadounidense contratada por el gobierno Bush, y presentado a las compañías petroleras más importantes y al Fondo Monetario Internacional el verano [pasado]."
De acuerdo sobre el petróleo: Bush y al-Maliki durante su última reunión en Amán en noviembre de 2006
Mientras el gobierno Bush prepara intensificar la violencia militar contra el pueblo iraquí [1], el régimen instalado por EEUU en Bagdad está listo para aprobar una nueva ley de hidrocarburos que entregará un control sin precedentes sobre las vastas reservas de petróleo del país a multinacionales de la energía británicas y estadounidenses [2]. La nueva ley, cuyo contenido fue detallado por el periódico británico The Independent el día 7 de enero, hace una burla de cualquier manifestación de soberanía por parte del pueblo iraquí y demuestra que el objetivo real de la sangrienta empresa del imperialismo estadounidense ha sido la de colonizar el país e incautar una de las mayores reservas de petróleo que quedan en el planeta.El texto de la nueva ley (la cual se espera sea aprobada por el Parlamento iraquí en cualquier momento y que entre en vigor sobre el mes de marzo) fue redactado por una empresa estadounidense contratada por el gobierno Bush, y presentado a las compañías petroleras más importantes y al Fondo Monetario Internacional el verano [pasado]. Aún así, en diciembre algunos parlamentarios iraquíes, si no todos, aún no habían visto la ley.
'Acuerdos de Producción Compartida'
The Independent, que obtuvo una versión filtrada de la ley, informaba el domingo, 7 de enero que "[...] el Consejo de Ministros iraquí espera aprobar [...] una nueva y controvertida ley de hidrocarburos, fuertemente presionado por los gobiernos estadounidense y británico, que redibujará radicalmente la industria petrolera iraquí y abrirá las puertas a la tercera mayor reserva de petróleo en el mundo. [La ley] permitirá la primera operación a gran escala de compañías de petróleo extranjeras en el país desde que la industria fuera nacionalizada en 1972". El periódico añade que la nueva ley sería una "[...] desviación radical de la legislación para los países en vías de desarrollo" y sería la primera de su clase para cualquier productor importante de petróleo en Oriente Medio, donde Arabia Saudí e Irán, los principales productores a nivel mundial, "[...] tienen un estricto control sobre sus industrias a través de compañías estatales sin ninguna colaboración extranjera de importancia," a diferencia de la mayoría de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El aspecto legal más importante de esta legislación pendiente de aprobación es la introducción de los llamados denominados Acuerdos de Producción Compartida (APC), bajo el cual el Estado [iraquí] mantiene la propiedad formal de las reservas de petróleo pero reparte miles de millones a través de fondos de compensación a las compañías de petróleo extranjeras para sus inversiones en infraestructura y las operaciones de taladro, gaseoductos y refinerías.
De acuerdo con el borrador de la legislación, los APC en Iraq se establecerán por un plazo de 30 años o más, permitiendo que las compañías petroleras extranjeras mantengan acuerdos favorables sin importar lo que un futuro gobierno [iraquí] quiera hacer para regular sus ganancias, impuestos o niveles de producción. Una disposición presente en el anterior borrador de esta nueva ley -que puede que sea incluida, o no, en la versión final- señala que cualquier controversia con una compañía extranjera será resuelta en última instancia por un arbitraje internacional, no iraquí.
Los términos acordados bajo esta nueva ley garantizarán tremendos beneficios para ExonMobil, Chevron, BP y otras multinacionales de la energía. Mientras recuperan los costos de sus inversiones iniciales para desarrollar un yacimiento petrolífero, las compañías extranjeras podrán retener del 60 al 70 por ciento de las ganancias del petróleo. Una vez que recuperen su inversión inicial, las compañías pueden obtener hasta el 20 por ciento de las ganancias. Por el contrario, y de acuerdo con Mohamad Ali Zainy, economista del Centro de Estudios de Energía Global, la compañía petrolífera francesa Total firmó un acuerdo con Sadam Husein antes de la invasión de Iraq [en 2003] para desarrollar un enorme yacimiento que podría haber permitido a la compañía obtener sólo el 40 por ciento de los beneficios mientras recuperaba sus costos de inversión y, posteriormente, el 10 por ciento.
Estudios sobre energía
Expertos energéticos señalan que las condiciones que tiene que aceptar el gobierno iraquí son sólo comparables con los acuerdos de producción compartida que Rusia firmó con Shell en la década 1990 tras el derrumbe de la Unión Soviética y de la "terapia de shock" económica que acompañó el desmantelamiento de la economía nacional.
En la primera mitad del siglo XX, bajo el sistema de los acuerdos de concesión, las compañías de petróleo extranjeras controlaban el petróleo que se encontraba en sus colonias y pagaban impuestos nominales a los llamados gobiernos nacionales. Frente al aumento de las posturas anticoloniales surgido tras la Segunda Guerra Mundial, las compañías energéticas multinacionales comenzaron a promover el sistema de acuerdos de producción compartida para contrarrestar la creciente nacionalización de la industria de petróleo en Oriente Medio y en otros lugares. Primero se introdujo en Indonesia tras del derrocamiento, respaldado por EEUU, del régimen de Sukarno en 1965. Tales acuerdos permitieron a las compañías extranjeras extraer petróleo y vastos beneficios mientras mantenían la ficción de una soberanía nacional.
De acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, los acuerdos se utilizan en relación sólo con el 12 por ciento de las reservas de petróleo mundiales en países donde las perspectivas de exploración son inciertas y los costos de producción muy altos. Nada de eso se aplica a Iraq, donde el costo por barril de petróleo extraído es uno de los más bajos del mundo debido a que las reservas se encuentran relativamente cerca de la superficie, y muchos campos ya se han descubierto aunque no se han desarrollado debido a los años de guerra y a las sanciones económicas. La mayoría de los gigantescos campos petroleros iraquíes ya se han cartografiado por lo que no hay costos de exploración ni riesgo alguno, a diferencia de lo que ocurre en Mar del Norte, el Amazonas o en las tierras petroleras de Canadá, donde se requiere una gran inversión.
El acuerdo firmado por el régimen de Bagdad respaldado por EEUU vuelve al sistema de concesiones impuesto en el Iraq bajo mandato británico. The Independent destaca que "[...] bajo el capítulo titulado 'Régimen Fiscal', el borrador señala que las compañías extranjeras no tienen restricciones a la hora de sacar sus beneficios fuera del país, y que no están sujetos a ninguna clase de impuestos cuando lo hagan". El borrador de la ley declara que "[...] una persona extranjera puede repatriar los beneficios de la exportación (de acuerdo con la normativa de cambio de divisas en vigor en ese momento)". Las acciones en proyectos petrolíferos también se pueden vender a otras compañías extranjeras: "[...] Se podrían transferir libremente las acciones de cualquier socio no iraquí".Una guerra por petróleo
Iraq cuenta con 115 mil millones de barriles en reservas de petróleo conocidas (el 10 por ciento del total mundial) y se estima que una industria que funciona a plena capacidad podría generar 100 mil millones de dólares al año. Las reservas más importantes se encuentran en los campos de Majnún y Qurna Oeste, cerca de Basora, al sur del país, que contienen cerca de una cuarta parte de las reservas totales iraquíes. Aún más, se estima que Iraq cuenta con entre 100 y 200 mil millones de barriles de posibles reservas, incluyendo el desierto occidental.
Esas vastas e inexploradas reservas a las que se puede acceder con facilidad y a bajo costo, por no mencionar el gas natural, han sido un blanco crucial de las multinacionales energéticas estadounidenses y británicas, particularmente en vista de que no se han descubierto nuevos depósitos petrolíferos en ninguna otra parte del mundo y que las reservas existentes han disminuido drásticamente. Con una demanda creciente, especialmente de países inmersos en un rápido proceso de desarrollo, como China y la India, el control del petróleo de Oriente Próximo y, en particular, el control de las vastas reservas de petróleo de Iraq, se convierten en un objetivo geoestratégico vital para el imperialismo estadounidense.A principios de la década de los noventa, se manifestó una creciente preocupación por aclarar las sanciones de Naciones Unidas impuestas tras la primera Guerra del Golfo que permitirían a Sadam Huseín establecer lucrativos acuerdos con compañías petroleras francesas, rusas, chinas y de otros países, los cuales dejarían a EEUU y Reino Unido fuera y se realinearía la industria energética global. El comentarista político Kevin Phillips señaló en su libro American Theocracy: The Peril and Politics of Radical Religion, Oil and Borrowed Money in the 21st Century, que "[...] siempre que EEUU y Reino Unido puedan mantener la vigencia de esas sanciones, utilizando acusaciones en relación con armas de destrucción masiva, Sadam no podrá poner en práctica su propio plan para ampliar a gran escala las concesiones petrolíferas (estimadas en 1,1 billones de dólares) a sus rivales económicos en Europa y Asia".
Meses después de la invasión estadounidense de Iraq -y tras una larga batalla con la Casa Blanca- se reveló que el control de los campos petrolíferos de Iraq fue uno de los asuntos más importantes a tratar en la reunión de la Energy Task Force que sostuvo el vicepresidente Dick Cheney con ejecutivos petroleros en 2001. Dentro de las materias hechas públicas por orden de un tribunal, se encontraron mapas de los campos de petróleo, gaseoductos y refinerías en Iraq, con una lista de "abogados extranjeros para los Contratos Petrolíferos Iraquíes", mencionando más de 60 firmas de apoyo en 30 países, principalmente en Francia, Rusia y China, que tenían proyectos ya firmados, o en proceso de negociación, con Bagdad. Por ejemplo, el gigante francés Total, obtendría 25 mil millones de barriles del yacimiento de Majnún, mientras que la firma rusa Lukoil tenía un acuerdo de explotar los yacimientos de Qurna Oeste.
El artículo de The Independent acerca de la nueva ley de hidrocarburos subraya que el gobierno iraquí considerara válidos esos contratos, y que las personas relacionadas con el asunto, perciben ahora a "[...] ExonMobil como la favorita para quedarse con los derechos del yacimiento de Majnún".
Los actos del gobierno títere de Bagdad han confirmado el hecho, sospechado por millones de personas en todo el mundo, de que se ha destrozado un país entero y se ha asesinado a cientos de miles de personas en una guerra por el petróleo y sus beneficios.
LOS PARAS PREPARAN UNA NUEVA MASACRE


Enviado por cdpsanjose el Vie, 2007-01-19 21:58. :: Constancias

Nuevamente en este año de 2007 queremos seguir manteniendo la memoria para que algún día todas estas acciones de terror sean juzgadas por la humanidad, por ello queremos dejar constancia de los siguientes hechos
_ El día 13 y 14 de enero a las 5 p.m. de 2007 un hombre de civil con una pistola en la mano estuvo frente a la comunidad de San Josesito, estuvo frente a la comunidad por espacio de media hora, después de ello se fue y estuvo con la policía bajando mas tarde hacia Apartado, al día siguiente la policía decía que tenían personas los paras para hacer casería a personas de la comunidad de paz- El día 15 una persona que vive en Apartado cercana a la comunidad fue abordada por varios paramilitares quienes les indagaron sobre la comunidad, lideres y acompañantes, diciéndole que estaban preparando un grupo especial para dar un golpe contundente a la comunidad.- El día 17 de enero a las 5.30 p. el mismo hombre de civil que estuvo los días anteriores se coloco escondido frente a San Josesito armado de una pistola por espacio de una hora.
Las amenazas y las acciones de amedrentamiento contra nuestra comunidad siguen nuevamente, el accionar del paramilitarismo con la fuerza publica por destruirnos sigue en evidencia, se calla el accionar paramilitar en uraba todos estos proyectos de exterminio contra las comunidad y en especial contra la comunidad, estas amenazas creemos que no pode os dejarlas pasar gratuitamente cuando en menos de 14 días los paramilitares han asesinado mas de 34 personas entre Apartado y Turbo, vivimos el terror en una atmósfera negra que llaman paz.Nuevamente agradecemos la solidaridad nacional e internacional a nuestro proceso.

COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSE DE APARTADOEnero 18 DE 2007


GUERILLA GIRL (La guerrillera)


Viaje a la selva colombiana para rodar el ingreso y adiestramiento de una joven en las FARC, documental producido Lars von Trier (1h:14m)
Frank Piasecki Poulsen
Rebelión
Sinopsis

Un viaje a la selva colombiana para rodar la historia del ingreso y adiestramiento de una joven en las FARC: así es "Guerrilla Girl", documental producido por Zentropa, la firma de Lars von Trier, y recién estrenado en Dinamarca. Escondido en la profundidad de la selva colombiana se encuentra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El director danés Frank P. Poulsen y su equipo cruzaron la frontera clandestinamente y lograron llegar a este campamento móvil para documentar la preparación de Isabel, de 21 años, para luchar contra el régimen. En tres meses, Isabel, que acaba de despedirse de su familia, su compañero, sus amigos, la casa y el estudio, se entrenará como combatiente guerrillera. Para ella es difícil adaptarse a la dura vida de la selva. Se demora en la ducha, y tampoco le resulta fácil sacrificar una res preñada. El cineasta demuestra un instinto notable. La cámara está presente siempre para captar todo, desde la fabricación de un fusil de palo hasta las charlas sobre las medidas anticonceptivas obligatorias para las mujeres. La correspondencia de Isabel y su diario personal son utilizados para ilustrar la difícil transición de una vida normal a las filas de las FARC. A pesar de todo, Isabel supera el arduo entrenamiento con la ayuda de la comandancia y de sus camaradas. El impactante documental muestra el rostro humano de los jóvenes reclutas de las FARC, blanco de la guerra de los Estados Unidos contra el "terrorismo". El equipo de Rumko estuvo a punto de ser interceptado por fuerzas militares gubernamentales, cuando se desplazaba fuera de las montañas, con su material filmico comprometedor. "La gente se pregunta por qué Isabel dejó todo atrás por unirse a las FARC", dice el director de la película, Poulsen. "Bueno, el presidente de Colombia es un narcogángster. Su régimen asesina a la gente que se atreve a criticar su política. A lo mejor la pregunta debe ser: ¿qué estamos haciendo apoyando a este tipo?", agrega.Ver documental :

Documental El Encuentro | cdpsanjose.org

Documental El Encuentro cdpsanjose.org: "Documental El Encuentro
Enviado por cdpsanjose el Mar, 2006-12-05 19:33. ::
Documental 'El Encuentro' Comunidad de Paz de San José de Apartadó Antioquia Colombia, trabajo realizado por la Fundación Chasquis.




http://video.google.es/videoplay?docid=-2126869922633674434&hl=es
Ultima entrevista de Luis Eduardo Guerra
LA MENTIRA UN MANTO QUE PERPETUA EL PARAMILITARISMO"

SI MAÑANA DESPIERTO


De súbito respira uno mejor y el aire de la primaveraLlega al fondo. Mas solo ha sido un plazoQue el sufrimiento concede para que digamos la palabra.He ganado un día; he tenido el tiempoEn mi boca como un vino
Suelo buscarme En la ciudad que pasa como un barco de locos por la noche.Solo encuentro un rostro: hombre viejo y sin dientesA quien la dinastía, el poder, la riqueza, el genio,Todo le han dado al cabo, salvo la muerte.Es un enemigo más temible que Dios,El sueño que puedo ser si mañana despiertoY sé que vivo
Más de súbito el albaMe cae entre las manos como una naranja roja.

"Jorge Gaitán Durán"


LAS CIFRAS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA


El año 2006 marcó un agravamiento en la situación de los derechos humanos para nuestro pueblo, que sigue resistiendo a la sistemática agresión de las Fuerzas Armadas gubernamentales y de los paramilitares.
En contravía a lo manifestado por el gobierno de Uribe, en el sentido de que con la desmovilización de los paramilitares se daría una disminución de los crímenes, del desplazamiento, de las desapariciones, las detenciones y las masacres, estos han aumentado y llegado a niveles semejantes a los registrados durante la vigencia del Estatuto de Seguridad, bajo el gobierno de Julio César Turbay Ayala.
Para esos años, década de los 80, el reporte de las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos fue el siguiente:”desde 1988, en promedio diariamente son asesinadas siete personas por razones políticas. La mayoría de los asesinatos políticos son cometidos por miembros de la Fuerza Pública y de los cuerpos de seguridad del Estado y por grupos paramilitares”.
Esta tendencia se mantiene y amplía durante el gobierno de Uribe. El informe de las organizaciones de Derechos Humanos de Colombia y Estados Unidos que trabajan en coordinación, lo confirma.
1. “El periodo comprendido entre julio del 2002 a junio del 2006, el primer cuatrienio de la administración Uribe, fueron asesinadas o desaparecidas por fuera de combate y a consecuencia de la violencia social y política un total de 11.084 personas. En promedio cada día fueron asesinadas o desaparecidas 7.7 personas. Cada año fueron asesinados o desaparecidas un número aproximado de 3.145 personas”. (1).
2. En cuanto a los responsables, el mismo informe señala que "el 74,5% de las muertes y desapariciones producidas fuera de combate es atribuible al ESTADO, en los casos en los cuales se conoce el presunto autor genérico. Por perpetración directa de agentes estatales, el 12,1% (752 víctimas) y por tolerancia, aquiescencia o apoyo a las violaciones cometidas por los grupos paramilitares, el 62,4% (3.887 víctimas). Así mismo, las guerrillas habrían sido autoras del 25,5% (1.588 víctimas) de las muertes y desapariciones.”
3. Es de resaltar que los grupos paramilitares continúan siendo los mayores violadores del derecho a la vida durante el primer cuatrienio del mandato de Álvaro Uribe Vélez. "Entre julio de 2002 y junio de 2006, esos grupos asesinaron o desaparecieron forzadamente a 972 personas cada año, en promedio. Entre julio de 1998 y junio de 2002, los grupos paramilitares asesinaron o desaparecieron cada año, en promedio, a 1.950 personas. A pesar del cese de hostilidades que pactaron con el gobierno, entre el 1° de diciembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2006, por lo menos 3.002 personas fueron asesinadas o desaparecidas por grupos paramilitares.”
Las cifras podrían ser mucho más altas, si se tiene en cuenta que tan sólo el frente José Pablo Díaz, bajo el mando de ‘Jorge 40' y perteneciente al Bloque Norte de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), habría perpetrado 558 asesinatos, entre 2003 y 2005, en un municipio de Magdalena, 17 municipios de Atlántico y el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla".
4. Las detenciones masivas se han convertido en una práctica generalizada, masiva y sistemática, pues durante el período comprendido entre el 7 de agosto de 2002 y el 30 de junio de 2006, por lo menos 6.912 personas fueron detenidas arbitrariamente. Eso significa que cada día, en promedio, fueron detenidas arbitrariamente casi cinco (4,7) personas.
5. Las amenazas se han generalizado en todo el país como una forma de silenciar, atemorizar y propiciar el destierro de líderes sociales. En el mes de diciembre del 2006 en Cartagena y Barranquilla circularon amenazas masivas a más de 80 líderes a nombre de las "Águilas Negras", estructuras paramilitares creadas al amparo del Ejército en todo el país quienes se encargan de hacer misiones sucias. (2).
6. No para el desplazamiento. Según CODHES, los habitantes de Nariño y Putumayo, al sur del país, son los más afectados por esta crisis humanitaria, de igual manera es dramático y alarmante el desarraigo que padecen las zonas de fronteras nacionales con Ecuador, Venezuela y Panamá.
En todo el país, del 1 de enero al 31 de mayo del 2006, 10 mil 567 personas, que integran 2 mil 113 familias se desplazaron. En lo corrido del año, el 8,6% de los desplazados fueron pueblos indígenas, algunos de los más afectados fueron los Nukak Makú en el departamento de Guaviare, los Wounnan en Chocó, los Awa en Nariño, los Wuayúu en La Guajira y los Paeces en Cauca.
Los desplazamientos masivos también tocaron a comunidades afro descendientes, campesinos y colonos en Chocó, Bolívar, Antioquia, Meta, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca.
Las víctimas del terrorismo de Estado.
Ningún sector social ha escapado a la acción represiva y criminal de los aparatos militares y paramilitares del Estado. Aunque en sus discursos desde la presidencia de la República argumente Álvaro Uribe que la “seguridad democrática” está destinada a combatir a la insurgencia y trate de convencer de ello al país, lo cierto es que el grueso de esa política ha sido dirigida hacia la población, a golpear a los movimientos populares y de izquierda, a sectores de la oposición política, a los pueblos indígenas y afro descendientes, entre otros.
Dentro de los 11.084 asesinatos y desapariciones cometidas por las fuerzas del Estado y los paramilitares se encuentran concejales, candidatos a las alcaldías y corporaciones legislativas municipales y departamentales que se opusieron al control político y económico de los paras, tal como aconteció en los departamentos del Magdalena y Cesar donde fueron asesinados todos los aspirantes a la gobernación, menos los candidatos proclives a los narcoparamilitares. (3).
De esta incompleta estadística de asesinatos y desapariciones hacen parte los cientos de pobladores y líderes de los pueblos y movimientos indígenas que luchan por reestablecer la propiedad ancestral de la tierra y defender su territorio de la invasión de las compañías multinacionales del petróleo y demás recursos naturales. Todavía está en nuestras retinas el infame ataque a la marcha pacífica de los indígenas el 12 de octubre del 2005 a raíz de la Cumbre Itinerante Nacional.
En estos datos podemos contar los más de 30 campesinos asesinados por las brigadas del ejército en Antioquia, que luego de matarlos fueron vestidos con prendas militares para hacerlos aparecer como "guerrilleros dados de bajas" en combate.
En el Sur de Bolívar está reciente el asesinato del líder minero Alejandro Uribe, cometido por el ejército en las minas de la Serranía de la San Lucas y cuyo cadáver fue presentado en los medios de comunicación como el de un guerrillero del ELN. A este líder el ejército le cobró el hecho de haberlo denunciado como violador de los derechos humanos en la región, en la “Audiencia sobre Minería, Multinacionales y Fuerzas Armadas” realizada en abril del 2006 en Medellín. (4).
Los jóvenes ha sido uno de los sectores sociales más golpeados por la violencia de los paramilitares, con la participación y complicidad del Estado, en lo que parece ser una estrategia de exterminio de la generación del futuro.
Es evidente que en el Pacífico colombiano se viene adelantando un proceso de violencia orquestado por algunas empresas, los narcotraficantes disfrazados de paramilitares y agentes del Estado. Dicho plan puede decirse que está dirigido a arrasar con los jóvenes de la región, prueba de ello es lo sucedido en los últimos años en municipios como Buenaventura, donde entre el 2000 y 2005 se registraron 2.644 homicidios, de los cuales el 70% corresponde a jóvenes. Este año el observatorio del delito de la alcaldía reseña 299 asesinatos, un 85% de las víctimas no superan los 35 años de edad. (5).
En Puerto Tejada, una asamblea de jóvenes afro descendientes denunció que en este municipio norte caucano, que no pasa de los sesenta mil habitantes, ha visto morir violenta e impunemente a más de mil jóvenes entre los 12 y los 24 años, lo cual es un claro indicativo de que el accionar paramilitar va dirigido a exterminar la generación de futuro.
En ciudad Bolívar, una populosa barriada de Bogotá, capital de la República de Colombia, los jóvenes vienen trabajando por la realización de un Tribunal de Opinión Internacional o audiencia pública para hacer visible el genocidio y condenar moralmente a los responsables. Las organizaciones sociales denuncian que “los jóvenes son recogidos por la Policía en un camión conocido como ‘La perrera', trasladados a la Unidad Permanente de Justicia, (UPJ), allí los detienen 24 horas, son bañados y golpeados con un palo que tiene escrito ‘Derechos Humanos” según una de las cientos de denuncias de jóvenes de dicha comunidad.
De octubre de 2005 a mayo de 2006, han sido asesinados más de 550 jóvenes en Ciudad Bolívar. Las AUC cuentan con listas de los líderes de la comunidad y de organizaciones sociales, que han sido declarados objetivo militar. (6).
Los paramilitares que se movilizan “como Pedro por su casa” en Ciudad Bolívar, han publicado panfletos condenando a la muerte a los jóvenes: “Los niños buenos se acuestan a las nueve y los que no los acostamos”.
También es conocida la forma como actúan en una parte del barrio Alpes, paramilitares desmovilizados del bloque Cacique Nutibara de Medellín.
Los trabajadores han visto caer asesinados a cientos de activistas y dirigentes en estos cuatros años de gobierno Uribista. Sin lugar s dudas es la manera en que este gobierno penaliza las luchas que los trabajadores realizan para defender el patrimonio nacional, como aconteció con la muerte de maestros, dirigentes petroleros y otros.
Los protagonistas de la guerra sucia, con un nuevo disfraz autodenominado “Águilas Negras”, hacen listas macabras de las víctimas y emiten amenazas refrendadas por el propio vicepresidente de la república, quien irresponsablemente señala la dirigencia sindical de ser guerrilleros, o sea da el visto bueno para que sean asesinados.
Miembros de los partidos políticos de izquierda, como el Partido Comunista y el Polo Democrático, han sido asesinados en el desarrollo de su actividad de oposición y lucha social a lo largo y ancho del país.
En los dos años pasados, en la región fronteriza con Venezuela ocurrió el mayor número de asesinatos políticos.
También en esa región han ocurrido las más terribles masacres. En Bahía Portete, departamento de la Guajira (al norte del país), fueron despedazados 32 indígenas Wayúu y en Arauca (al centro oriente), fueron degollados 13 campesinos. Además se incrementa notablemente la militarización por tierra y aire del poblado de Cubará, con el pretexto de imponer a los indígenas U'Wa la explotación del petróleo existente en su territorio, por parte de empresas transnacionales.
En este cuatrienio ha sido violento y brutal el comportamiento de la fuerza pública y en especial de la Policía Nacional a través de su Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), el cual ha cobrado la vida de numerosos estudiantes, indígenas y luchadores sociales.
Las detenciones masivas a líderes de los movimientos sociales y políticos, quienes son presentados como guerrilleros, es otra de las modalidades de persecución política desatada por el régimen uribista en su afán de presentar un balance favorable en la lucha contra la insurgencia. Pasado un tiempo, estos líderes, son exonerados de los cargos, pero se ha logrado descabezar a los movimientos sociales y propagar el espejismo de la eficacia de la “seguridad democrática”.
En los operativos contra la guerrilla que realiza el ejército de Colombia, se ha vuelto costumbre llevar como guía a campesinos que son obligados a hacerlo so pena de ser acusados de colaboradores de la insurgencia, de esta manera se les priva de la libertad de manera ilegal.
El actual gobierno también ha penalizado y criminalizado la paz. En nuestro país centenares de comunidades vienen construyendo distintos procesos para aportar a la construcción de ese anhelo.
La comunidad de San José de Apartado, en el Urabá antioqueño, desde hace años se ha declarado comunidad de paz y para ello adelanta varios programas de derechos humanos, de producción agroalimentaria y de soberanía frente al conflicto armado. Sin embargo, sus actividades han sido criminalizadas y el hostigamiento del ejército, que los señala como colaboradores de la guerrilla, es permanente, esto le ha costado la vida a muchos de sus pobladores ya sea porque han sido asesinados o por el bloqueo económico a la comunidad, cercada militarmente y amenazada permanentemente por los grupos paramilitares.(7).
Los procesos comunitarios por la vida y la paz del Sur de Bolívar, igualmente sufren las amenazas y asesinatos del ejército. Los diálogos comunitarios han sido estigmatizados colocando en grave riesgo la seguridad de los pobladores, mineros y campesinos de los municipios de Santa Rosa, San Pablo, Morales y Puerto Rico. Varios líderes del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio han sido asesinados por los paramilitares.
Julián Hurtado en su intervención durante la marcha que se hizo el pasado septiembre en Cali por el aniversario del crimen del estudiante Johnny Silva en el 2005, propuso que las universidades fueran declaradas territorios de paz y que el papel de la universidad es colocarse al frente de este anhelo de los colombianos. Un mes después, Julián fue asesinado llegando a su casa. Por esta clase de actos los universitarios reclaman que los suyos sean “territorios de paz”.
Estos relatos sirven para ilustrar lo que está pasando en Colombia: la imposición de un régimen de terror, genocida y mafioso.
Para construir la paz se necesita crear un ambiente para que puedan participar las mayorías.
El ELN está convencido de la necesidad de una solución política al conflicto social, político y armado, con la participación de toda la sociedad en el diseño de un nuevo país. A este derecho de los colombianos se atraviesa la permanente la práctica del genocidio y la persecución política a una parte sustantiva de la sociedad, a sus mayorías populares.
Un salto en los diálogos por la paz requiere de generar un ambiente. Para ello deben cesar los asesinatos, las desapariciones, el tratamiento terrorista a las luchas sociales, las amenazas, las detenciones arbitrarias masivas y selectivas, es decir, se requiere la desactivación de todos los factores que inhiben la participación popular. Es el reto.
Fuentes:
1. Ver informe Coordinación organizaciones de derechos humanos Colombia-Estados Unidos.
2. Periódico El Universal de Cartagena; Diario El Heraldo de Barranquilla del 16 de diciembre.
3. El Alcalde de El Roble es recordó porque en un Consejo Comunitario donde asistió el presidente Uribe denunció la amenaza de muerte y pidió protección. Un mes después fue asesinado.
4. Ver comunicado de la Federación Agrominera fechado el día 28 de septiembre.
5. Denuncia presentada en el encuentro de jóvenes afro descendientes en Puerto Tejada, realizado los días 23 y 24 de noviembre, 2006.
6. Denuncia de las organizaciones sociales de Ciudad Bolívar, el delito de ser joven, mayo 25 del 2005.
7. Intervención del Sacerdote Jesuita Javier Giraldo en el congreso de la República.






LAS TRANSNACIONALES Y EL IMPACTO AMBIENTAL Y ALIMENTARIO EN COLOMBIA

Comentaba Juan, un humilde campesino, que la impresión que sintió al ver desde la ventanilla del ómnibus a cuatro hombres pálidos, cargando un ataúd en mitad de un río convertido en camino de piedras no solo fue de miedo, sino que lo sumió en una profunda nostalgia, llena de presagios y silencios.

El desgraciado pasajero del ataúd, un nuevo asesinado, y el “camino de piedras”, un río inmolado por las transnacionales.

Colombia es otro territorio del planeta que se suma a tantos otros, que con la sequía de sus ríos ven palidecer su biodiversidad.

Somos el cuarto país del mundo, después de la otrora Unión Soviética, Canadá y Brasil, con mayor disponibilidad de agua por unidad de superficie.

A pesar de que aún disfrutamos de abundantes fuentes hídricas, de continuar el Estado colombiano y las transnacionales destruyendo criminalmente nuestro ecosistema, se prevé que para el 2025 el 69% de la población estará afrontando escasez de agua potable.

La degradación de las cuencas hidrográficas en Colombia es preocupante y alarmante, pues este desastre trae efectos colaterales de carácter estratégico, ya que dichas cuencas proporcionan vitales recursos como el agua, los peces, bosques y suelos.

Así lo han demostrado las investigaciones y la práctica, por eso el juicio de responsabilidades y la culpabilidad dictaminada por el Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo Colombia, a estas empresas.

Coca Cola, Pepsi Cola y la Nestlé, han sido declaradas culpables de usar irracionalmente el agua, de contaminar los ríos y fuentes del vital líquido con el derrame de residuos químicos y orgánicos de sus plantas, en su despiadada competencia por el control del mercado de refrescos.

Hacia el futuro Coca Cola ya tiene planeado que obtendrá más dinero por la venta de agua, que por su producto tradicional.

En la India, por ejemplo, las fábricas de Coca Cola se entregaron de lleno a bombear toda el agua del subsuelo, quitándole al campesino la posibilidad de cultivar la tierra.

En cuanto a la explotación del petróleo, los daños al medio ambiente han sido desastrosos y amenazan la sostenibilidad de la vida en diferentes regiones. Prueba de ello, es la desaparición de la Laguna del Lipa, el secamiento de los ríos Charte, Unete, Cravo Sur y Cusiana (en el Departamento del Meta al centro oriente de Colombia).

Estas situaciones producidas por el vertimiento de aguas contaminadas en la cuenca del río Arauca, el bombeo de agua pura del subsuelo, la deforestación causada por las actividades petroleras, la generación de gases contaminantes que han dañado cientos de hectáreas en cultivos, también han modificado el régimen hidrológico en este departamento.

Semejantes atropellos también son cometidos por la Texas y ECOPETROL en el Putumayo, Shell y Texaco en los Santanderes (al nororiente del país) y la Chevron y Texaco en el Tolima y en el Meta.

Respecto a las minas de carbón del Cerrejón, en la Guajira (al norte de Colombia), su excavación está implicando que anualmente se remuevan por lo menos 150 millones de toneladas de tierra, dejando grandes cráteres que ya perjudican gravemente a campos y ríos.

La incontrolada explotación de esta mina por la transnacional Drummon, ha causado el secamiento y la contaminación gradual del río Ranchería, fuente importante de agua para esta región del Caribe colombiano.

Esta depredación se agudiza por la presencia diaria del polvillo de carbón, el cual está aniquilando cultivos y afectando la pesca por la contaminación atmosférica, así como generando enfermedades pulmonares, oculares, epidérmicas y malformaciones fetales.

El oro colombiano es igualmente atractivo para los apetitos de las transnacionales, pues son sabedoras de que nuestro país posee las más importantes vetas del continente. El saqueo de este recurso se lo disputan, Corona, Goldfiels, BMR, American Gold Corporation, Grey Star, Platinum Western, y la Anglogold.

Igualmente la explotación irresponsable de este preciado recurso es generador de consecuencias funestas para la sostenibilidad de la vida, en el sentido más amplio de este sagrado derecho.

Manifiestan los expertos que el uso de cianuro y mercurio en el proceso de limpieza y extracción del metal, acidifica el suelo y afecta la capa vegetal, y que los residuos de estas sustancias venenosas caen a los ríos imposibilitando el uso del agua.

Son cientos los casos de intoxicación y de secuelas en niños y adultos como inflamación de la tiroides, lesiones en el nervio óptico e hipertensión, por las aguas contaminadas con el cianuro y el mercurio.

Esta triste realidad la tienen que vivir a diario campesinos y mineros del Sur de Bolívar, el Nordeste antioqueño, centro y sur del Chocó, norte de Risaralda, sur del Tolima, Vaupés y Guanía.

Hoy Juan el campesino ha cambiado la nostalgia por la esperanza y el silencio por la organización, la denuncia y la lucha.

La esperanza es que todos entendamos que la defensa de la soberanía conlleva la urgente necesidad de salvaguardar el agua, elemento vital para la todos los seres vivos que habitamos y habitarán nuestra Colombia.
Nuestras cuencas hidrográficas dependen de la acción liberadora que los colombianos emprendamos para que ellas no mueran de sed y puedan alimentar a todo el ecosistema.

Protegerlas significa hacer la lucha frontal contra las transnacionales que se han propuesto convertir el agua en mercancía de estricto control de la empresa privada, peligrosa iniciativa que cuenta con el auspicio de Uribe Vélez.

Este mismo gobierno ha venido adelantando la fumigación con glifosato y otras sustancias en cuencas hidrográficas y parques nacionales, con daños graves para el equilibrio ecológico, la reserva forestal y los cultivos.

La tragedia del agua mercantilizada, tiene hondas connotaciones. El uso irracional de este recurso la ha convertido en un elemento vital no renovable.

Ya todos sabemos que a mediano plazo la lucha por la obtención de este estratégico recurso será motivo de conflictos y guerras que superarán a las que se hacen actualmente por el robo del petróleo.

Todo ser vivo en el tercer mundo podrá subsistir sin petróleo, pero no sin agua. Nuestra lucha en Colombia por la defensa de las cuencas hidrográficas, tendrá que articularse a la que se adelanta en el continente y en el planeta.

No olvidemos que la tierra solo tiene el 1% del total del agua disponible para el consumo humano, que es la que nos dan los ríos, los lagos y las aguas subterráneas.

La codicia de la globalización neoliberal hace rato que tiene en la mira a ese 1% del agua disponible para el uso humano, que como bien común es nuestro, de todos y para todos.

Por lo tanto, frente a esa avaricia transnacional, culpable de participar en delitos de lesa humanidad en complicidad con el Estado colombiano, servil y terrorista, tenemos que librar la gran batalla.
Es la lucha justa por nuestra soberanía nacional, es la disputa por la salvaguardia y la conservación racional del agua, elemento fundamental para la vida y la dignidad.

19/01/2007


ENTRE COLOMBIA Y VIETNAM

El glifosato que se aspersa en cordilleras y extensos territorios de Colombia es producido por la Corporación Monsanto de los Estados Unidos, la misma transnacional fabricante del agente naranja que mató y alteró la vida en Vietnam. El glifosato es un poderoso tóxico, un veneno letal que no sólo mata plantas de coca y amapola, sino bosques y cultivos de subsistencia. En los humanos produce daños severos al sistema nervioso central, problemas respiratorios y gastrointestinales, destruye glóbulos rojos, provoca cáncer, abortos y el nacimiento de niños con malformaciones. En los peces es 100 veces más nocivo que en las personas. Afecta lombrices de tierra, bacterias, hongos, anfibios e insectos. Es una calamidad para el medio ambiente y el ecosistema.
La criminal Monsanto gasta millones de dólares en publicidad diciendo que se trata de un producto inocuo. Sólo la idiotez y la carencia de sentido de patria del gobierno corrupto de Colombia hacen posible la fumigación del territorio con el mortífero veneno.
Hace poco el gobierno del señor Uribe y su Ministerio del Medio Ambiente dieron su visto bueno para fumigar los parques naturales, importante banco genético, que además contiene el 62% de los nacimientos acuíferos de Colombia. Extensas áreas del país quedaron desoladas al paso de las avionetas fumigadoras. Los cultivos de pancoger fueron arruinados. No hay reparación para el campesino, que parece condenado a morir de hambre.
El gobierno del Ecuador se opuso a la fumigación en la frontera y el de Colombia tuvo que ceder.
Es urgente detener a los criminales. La movilización social debe exigir el cierre de la empresa Monsanto, el castigo a los involucrados en el envenenamiento de la naturaleza y la indemnización a los pueblos víctimas del brutal atropello.
Los gobiernos de Washington y Bogotá deben considerar la propuesta del Comandante en Jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez de sustitución de los denominados cultivos “ilícitos”, por otros igualmente rentables, que en el marco de un plan de desarrollo, generen verdaderas alternativas de vida a los campesinos.

18/01/2007


SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS

La aplicación de políticas neo­liberales en los últimos 16 años ha causado graves estragos a la economía y menoscabado los derechos de los trabajadores. El periodo se caracteriza por el arrasamiento de las más elementales garantías laborales, al punto que se imponen relaciones similares a las de hace cien años. Las cifras ilustran el grave atropello: de 9.4 millones de asalariados en 1994, se pasó a 7.4 en 2003 y de estos solo 3.93 millones son permanentes. Y más grave: apenas 103.803 se beneficiaron de la contratación colectiva en 2004 y 138.458 en 2005, incluidos los cobijados por pactos colectivos y laudos arbítrales, mecanismos que no respetan el derecho de negociación.
El número de personas ocupadas es de unos 16.600.000, lo que significa que más de nueve millones son trabajadores independientes –profesionales, campesinos, comerciantes, artesanos, informales, cooperados–, que no cuentan con un ingreso estable ni garantía alguna en materia de prestaciones.
Los índices de sindicaliza­ción son preocupantes. Las tres centrales obreras y los sindicatos no confederados reportan 831 mil afiliados, contra aproximadamente millón cien mil al iniciarse la apertura económica en 1990. En compañías petroleras como BP, Petrobras, Hocol, Gas Natural de España, Shell y Terpel, está proscrito el sindicato. En los almacenes de cadena como Carrefour, Éxito, Carulla, Makro, hay empleados cuyo ingreso se basa en las propinas. Los bancos españoles, gringos y nacionales aniquilaron los sindicatos para sobreexplotar a los trabajadores. En las plantaciones de flores el nivel de sindicalización es ínfimo. Avianca y Bavaria fueron vendidas a multinacionales, después de acabar con los sindicatos y las convenciones, e igual situación padecen los trabajadores del Estado en Ecope­trol, Telecom, las universidades públicas, la salud, los aeropuertos, en fin, la lista es interminable.
Para consumar el atropello, los gobiernos recurren a distintas estrategias para abaratar la mano de obra, crear inestabilidad en el empleo y destruir los sindicatos, en resumen, negar los derechos de asociación y contratación colectiva. La nefasta política está condensada en varias generaciones de contrarre­formas pensionales, laborales, tributarias, de salud, reestructuraciones del Estado, fallos de las Cortes, entre otras, con base en artículos de la Constitución de 1991 que dieron base jurídica al neoliberalismo y abrieron camino a la recolonización, todo arropado con garantías inaplicables. A esto se suma el proceso de privatización y liquidación de entidades estatales, la apertura del mercado interno, la pérdida de soberanía sobre los recursos naturales y la desna­cionalización o quiebra de empresas, resultantes lógicas de la aplicación obsecuente del rece­tario del FMI.
En el panorama predominan formas perversas de contratación como las cooperativas de trabajo asociado, los contratos sindicales, la temporalidad, el out sourcing, las órdenes de prestación de servicios, que han puesto en minoría a los sindicatos y acaban con las conven­ciones colectivas. A las tropelías de los empresarios privados se adiciona la aberrante postura del gobierno en las entidades estatales, que mantienen a 210 mil trabajadores en la provi­sionalidad y se niegan a reconocer el derecho de negociación a más de medio millón de empleados públicos, contra la Constitución, los convenios de la OIT y la Ley 411.
La actual agenda legislativa ahonda la pauperización. La reforma tributaria proyecta extender y aumentar el cobro de impuestos indirectos; el acto legislativo de recorte a las transferencias profundizará la privatización de la educación y la salud; la venta de acciones de Ecopetrol consolidará el despojo de los hidrocarburos por las multinacionales; la revisión de pensiones conducirá a nuevos recortes. Se anuncian nuevas leyes contra el SENA, la liquidación del ISS y la venta de las electrificadoras de los Santanderes, Cundinamarca, Boyacá y Corelca, mientras el Banco Mundial, en consonancia con el gobierno, recomienda acabar con la fijación del salario mínimo legal y que los empresarios paguen lo que a bien tengan.
El TLC agudizará el recorte de los derechos democráticos. De un lado, incrementará la presencia de multinacionales que trasladan sus producciones a territorio nacional, desplazando las industrias locales, aumentará la afluencia de saqueadores colonialistas de nuestros recursos naturales y, del otro, los empresarios que pretenden sacar provecho del Tratado como los flori­cultores, los azucareros, los palmicultores, los bananeros y las confecciones, lo harán sobre la base de tributar bajos impuestos y pagar salarios miserables.
Centrales deben liderar defensa de los derechos laborales
El movimiento sindical está urgido de adelantar la más amplia campaña de denuncia sobre tan graves hechos, con el fin de ganar el respaldo suficiente en la movilización que debe adelantarse para recobrar los derechos conculcados. Así lo comprenden los miles de trabajadores que de manera valiente se levantan contra las oprobiosas condiciones de contratación en las plantaciones de caña de azúcar y palma aceitera, las fábricas de confecciones, los puertos marítimos, las explotaciones mineras y de hidrocarburos, entre otros.
Son alentadoras las conclusiones del V Congreso de la CUT de centralizar los sindicatos por rama económica, rechazar las formas de desregulación laboral y, explícitamente, las cooperativas de trabajo asociado y los contratos sindicales, oponerse al TLC y a la agenda legislativa del gobierno, como parte de las acciones conducentes a reconquistar los derechos de contratación, organización y huelga.
Concretar estas directrices tiene como condición imperativa que la cúpula sindical deseche las falsas expectativas en la concertación y la búsqueda infructuosa de acuerdos con el gobierno y, por el contrario, se apreste a acometer las tareas descritas. Este gobierno muestra hasta la saciedad su compromiso con las políticas imperialistas, se caracteriza por aplicar medidas profundamente antiobreras y antipopulares y burla todos los compromisos relacionados con los derechos de los trabajadores y el reconocimiento de sus organizaciones. ¿Qué otra lectura se le puede dar a la complacencia gubernamental con las masacres laborales consumadas en la banca, Bavaria, Cocacola, Postobon, Avianca y Dole? Y por si quedan dudas, las cometidas por el mismo ejecutivo en Telecom, Ecopetrol, el ISS, Adpostal, las electrificadoras y la Red Pública Hospitalaria.
Las distintas corrientes sindicales deben ponerse a tono con la gravedad de la situación y lograr la unidad en torno a un programa mínimo que permita impulsar una resistencia efectiva. Los elementos básicos de tal convergencia están contenidos en el Ideario de Unidad del Polo Democrático Alternativo y en el programa de gobierno que Carlos Gaviria agitó en la campaña por la Presidencia.
Se debe persistir en el propósito de elevar los niveles de movilización, motivar a los millones de trabajadores tercerizados a recurrir a la organización y a la lucha, y ganar el apoyo de los sectores democráticos para que acompañen tan justas reivindicaciones.

PARACO-LOMBIA...LA SEGUNDA GRANJA MAS FELIZ DEL MUNDO


Despues de un muy largo silencio, el Oso torna su mirada malisiosa, y la fija sobre los ojos del Cerdo, y le dice:

- "uhmm yo adoro tus cochinadas"

y el Cerdo responde:

- "si el conjunto de mis aberraciones sexuales, corresponden a un orden definido de patologias penosas y grotescas, las cuales fortalecen tu apetito animal, y te encierran en un circulo vicioso de perdicion y muerte , y eso te gusta?
Si tus ansias de sufrimiento y sangre son compensadas con mi pensamiento y accionar?
pues entonces hermano Oso, solo tienes que mantenerte a mi lado, y veras como mis cochinadas alimentaran tu sed de maldad.........y ahora que somo amigos, no me llames Cerdo, puedes llamarme por mi nombre... ALVARO URIBE VELEZ .